martes, 16 de diciembre de 2014

HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA


Los pioneros en crear una tabla periódica fueron los científicos Dimitri Mendeleiev y Julius Lothar Meyer, hacia el año 1869. Dimitri Mendeleiev fue un químico ruso que propuso una organización de la tabla periódica de los elementos, en la cual se agrupaban estos en filas y columnas según sus propiedades químicas; también Julius Lothar Meyer realizo un ordenamiento, pero basándose en las propiedades físicas de los átomos, más precisamente, los volúmenes atómicos. En 1829 el químico alemán Döbereiner realizo el primer intento de establecer una ordenación en los elementos químicos, haciendo notar en sus trabajos las similitudes entre los elementos cloro, bromo e iodo por un lado y la variación regular de sus propiedades por otro.

Una de las propiedades que parecía variar regularmente entre estos era el peso atómico.
Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron notables progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron mejor otras propiedades de los mismos. Fue en 1864 cuando estos intentos dieron su primer fruto importante, cuando Newlands estableció la ley de las octavas. Habiendo ordenado los elementos conocidos por su peso atómico y después de disponerlos en columnas verticales de siete elementos cada una, observó que en muchos casos coincidían en las filas horizontales elementos con propiedades similares y que presentaban una variación regular.

Esta ordenación, en columnas de siete da su nombre a la ley de las octavas, recordando los periodos musicales. En algunas de las filas horizontales coincidían los elementos cuyas similitudes ya había señalado Döbereiner. El fallo principal que tuvo Newlands fue el considerar que sus columnas verticales (que serían equivalentes a períodos en la tabla actual) debían tener siempre la misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas filas horizontales de elementos totalmente dispares y tuvo como consecuencia el que sus trabajos fueran desestimados.
En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendelyev propusieron la primera "Ley Periódica".
Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al peso atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente, representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las octavas, pero después se encontraban periodos mucho más largos.
Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica dentro de los distintos periodos) de los elementos.
Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían elementos de propiedades químicas similares y con una variación regular en sus propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que debían existir elementos que aún no se habían descubierto y además adelanto las propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla.

                                             CONCLUSION


La tabla periódica ya es muy antigua pues como ya hemos leído en el texto anterior, esta se viene estudiando desde hace muchos años, por eso esta tabla hay que estudiarla para que en un futuro quizás nos pueda servir para  nuestra carrera.

MODELO ATOMICO DE BOHR


NIELS BOHR.

(Niels Henrik David Bohr; Copenhague, 1885 - 1962) Físico danés. Considerado como una de las figuras más deslumbrantes de la física contemporánea y, por sus aportaciones teóricas y sus trabajos prácticos, como uno de los padres de la bomba atómica, fue galardonado en 1922 con el Premio Nobel de Física "por su investigación acerca de la estructura de los átomos y la radiación que emana de ellos". Niels Bohr cursó estudios superiores de física en la Universidad de Copenhague, donde obtuvo el grado de doctor en 1911. Tras haberse revelado como una firme promesa en el campo de la física nuclear, pasó a Inglaterra para ampliar sus conocimientos en el prestigioso Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge, bajo la tutela de sir Joseph John Thomson (1856-1940), químico británico distinguido con el Premio Nobel en 1906 por sus estudios acerca del paso de la electricidad a través del interior de los gases, que le habían permitido descubrir el electrón, partícula anteriormente intuida y bautizada por George Johnstone Stoney (1826-1911).
Precisamente al estudio de los electrones estaba dedicada la tesis doctoral que acababa de leer el joven Bohr en Copenhague, y que había llevado a territorio británico con la esperanza de verla traducida al inglés. Pero, comoquiera que Thomson no se mostrara entusiasmado por el trabajo del científico danés, Bohr decidió abandonar el Cavendish Laboratory y marcharse a la Universidad de Manchester, donde aprovechó las enseñanzas de otro Premio Nobel, Ernest Rutherford (1871-1937), para ampliar sus saberes acerca de las radiactividad y los modelos del átomo.

MODELO ATOMICO DE BOHR
Las primeras aportaciones relevantes de Bohr a la Física contemporánea tuvieron lugar en 1913, cuando, para afrontar los problemas con que había topado su maestro y amigo Rutherford, afirmó que los movimientos internos que tienen lugar en el átomo están regidos por leyes particulares, ajenas a las de la física tradicional. Al hilo de esta afirmación, Bohr observó también que los electrones, cuando se hallan en ciertos estados estacionarios, dejan de irradiar energía.

                                       
                                                      CONCLUSION


Este señor también hizo grandes aportaciones a la química como el descubrimiento de el modelo atómico, mismo que lleva su nombre y el cual aun se sigue estudiando y realizando experimentos con dicho modelo atomico.

BIOGRAFIA DE LAVOISIER


Antoine-Laurent de Lavoisier.

(París, 1743 - id., 1794) Químico francés, padre de la química moderna. Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística.
Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica. 

En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones. Con el geólogo J.E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico de Francia. En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue admitido en la Academia, de la que fue director en 1785 y tesorero en 1791. Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la antigua idea, sostenida incluso por Robert Boyle, de que el agua podía ser convertida en tierra mediante sucesivas destilaciones.

La especulación acerca de la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) llevó a Lavoisier a emprender una serie de investigaciones sobre el papel desempeñado por el aire en las reacciones de combustión. Presentó a la Academia los resultados de su investigación en 1772, e hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire». 

A partir de los trabajos de Priestley, acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido). Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo Lavoisier se oponían a la teoría del flogisto, aceptada incluso por Priestley, según la cual una sustancia hipotética -el flogisto- era la que se liberaba o se adquiría en los procesos de combustión de las sustancias. Lavoisier publicó en 1786 una brillante refutación de dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad científica del momento, en especial la francesa; en 1787 se publicó el Méthode de nomenclature chimique, bajo la influencia de las ideas de Lavoisier, en el que se clasificaron y denominaron los elementos y compuestos entonces conocidos.

                                            
                                                   CONCLUSION


Este señor hizo grandes aportaciones a la química, como pudimos ver antes, descubrió el flogisto e hizo muchos mas grandes descubrimientos, por estas personas nunca se olvidan pues ellas son las que hicieron que nuestra vida fuera mas fácil.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA


PROPIEDADES FISICAS
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:

Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.

Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio

Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.

Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.

Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.

La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su estado de reposo o movimiento.

La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el mismo espacio simultáneamente.

La movilidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar su posición como consecuencia de su interacción con otros.


Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.


                                                                         CONCLUSIÓN

Estas propiedades son las especificas de cada material, pues con esto se puede distinguir de todos los materiales y se pueden identificar, por eso es importante conocer y saber cada uno de ellos.

MÉTODOS DE SEPARACION


Métodos físicos: Son aquellos métodos de los cuáles la mano del hombre no interviene, para que estos métodos se produzcan, son los siguientes:

Decantación: (Métodos mecánicos). Separa los líquidos insolubles entre sí o un sólido que no se disuelve en un líquido. Este es el método más sencillo y su finalidad es lograr la mayor pureza posible. Filtración: Este método se usa para separar un sólido insoluble de un líquido. Se utiliza mucho en actividades humanas. Estos materiales permiten el paso del líquido, reteniendo el sólido.

Imantación: Se usa para separar materiales con propiedades magnéticas, de otras que no tengas es propiedad. Nos permite llevar la cualidad magnética de un cuerpo a otro y a partir de este procedimiento, al cuerpo que se le pegaron las propiedades magnéticas va a empezar a atraer magnéticamente a otros objetos.

Extracción: Separa una sustancia que se puede disolver en dos disolventes entre sí, con un diferente grado de solubilidad. Al realizar estas concentraciones de esta sustancia a cada disolvente a una temperatura específica, es constante.

Tamización: Separa dos o más sólidos de los cuáles sus partículas tienen distintos grados se subdivisión. Trata en hacer pasar una mezcla de partículas de distintos tamaños por un tamiz o cualquier objeto con la que se pueda colar.

Evaporación o Cristalización: Se usa para separar un líquido de un sólido disuelto en el, por el calor o la disminución de la presión. La evaporación se puede producir a cualquier temperatura, pero cuánto más elevada este, es más rápido realizarlo.

Punto de ebullición: Cuando un líquido se va evaporando a determinada temperatura.

Destilación: Sirve para separar dos líquidos que se pueden mezclar entre sí, que tiene diferente punto de ebullición. Esta técnica se utiliza para purificar o separar los líquidos de una mezcla líquida. Se basa en las técnicas de densidades que hay entre cada componente.

Cromatografía: Es un fluido que a través de una fase, trata de que un sólido o un líquido estén fijados en un sólido. Se utiliza y se conoce como el método más simple ya que sus componentes se separan o manifiestan sus distintas afinidades por el filtro.


Centrifugación: Puede separar sólidos de líquidos de distinta densidad a través de una fuerza centrífuga. La fuerza de está es provista por la máquina llamada centrifugadora, que imprime a la mezcla el movimiento de rotación que aplica una fuerza que origina la sedimentación de los sólidos. 


                                                                  CONCLUSIÓN

Estos métodos debemos de conocerlos aunque sea uno o que sepamos para que sirven, dichos métodos nos sirven en la vida cotidiana ya que también son utilizados para separar mezclas, un ejemplo es el método de evaporación que se utiliza para evaporar el agua de otro compuesto.

ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS


ALCANOS.

Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.

Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos del alcano.
Esta fórmula nos permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Por ejemplo para el alcano de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12.

La terminación sistémica de los alcanos es ANO. Un compuestos con esta terminación en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminación indica que es un compuesto saturado y por lo tanto no tiene enlaces múltiples en su estructura.

Nomenclatura de alcanos.
Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas por la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés).

A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgánicos.

1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de carbono.

2.- La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo más cercano a ella.

3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isómeros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.

4.- Cuando en un compuestos hay dos o más ramificaciones iguales,no se repite el nombre, se le añade un prefijo numeral.

 ALQUENOS
Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando menos un doble enlace carbono-carbono.

Fórmula general: CnH2n
Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos que carbonos.

La terminación sistémica de los alquenos es ENO.
El más sencillo de los alquenos es el eteno, conocido más ampliamente como etileno, su nombre común.

La mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y mediante la deshidrogenación de los alcanos.

Nomenclatura de alquenos.
En la selección de la cadena más larga, los carbonos que forman el doble enlace, siempre deben formar parte de la cadena principal y la numeración se inicia por el extremo más cercano al enlace doble. Al escribir el nombre de la cadena de acuerdo al número de átomo de carbonos, se antepone el número más chico de los dos átomos con el enlace doble y al final se escribe la terminación ENO.

Alquinos
Los alquinos son hidrocarburos insaturados que contienen en su estructura cuando menos un triple enlace carbono-carbono.

Fórmula general: CnH2n-2
La terminación sistémica de los alquinos es INO.

El más sencillo de los alquinos tiene dos carbonos y su nombre común es acetileno, su nombre sistémico etino.

Nomenclatura de alquinos.

En la selección de la cadena más larga, los carbonos que forman triple enlace, siempre deben formar parte de la cadena principal y la numeración se inicia por el extremo más cercano al enlace triple. Al escribir el nombre de la cadena de acuerdo al número de átomo de carbonos, se antepone el número más chico de los dos átomos con el enlace triple y al final se escribe la terminación INO.

1) Seleccionamos la cadena continúa más larga que contenga los carbonos con triple enlace, empezando la numeración por el extremo más cercano al triple enlace. Nombramos los radicales en orden alfabético y la longitud de la cadena con terminación INO, anteponiendo el número más pequeño de los carbonos unidos con enlace triple.


                                                             CONCLUSIÓN

Estos compuestos e hidrocarburos nos son muy conocidos pues por su nombre y su formula, se han ido  olvidando, pero hay que darnos cuenta que se usan en la vida cotidiana de algunas personas no digo que a todas, por eso es importante conocerlas ya que ademas de ayudarnos en nuestra vida nos pueden ayudar en un futuro.


ACCIDENTE EN CHERNOBYL


El accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania) ocurrió durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta. El 25 de abril, a la una de la madrugada, los ingenieros iniciaron la entrada de las barras de regulación en el núcleo del reactor, refrigerado por agua y moderado por grafito (que pertenece al tipo que los soviéticos llaman RMBK-1000), para llevar a cabo una prueba planeada con anterioridad, bajo la dirección de las oficinas centrales de Moscú. La potencia térmica en este caso desciende normalmente de 3.200 a 1.600 MW.
                           
                                    Accidente nuclear Chernobyl

Hacia las 23 horas se habían ajustado los monitores a los niveles más bajos de potencia. Pero el operador se olvidó de reprogramar el ordenador para que se mantuviera la potencia entre 700 MW y 1.000 MW térmicos. Por este motivo, la potencia descendió al nivel, muy peligroso, de 30 MW.
La mayoría de las barras de control fueron extraídas con el fin de aumentar de nuevo la potencia. Sin embargo, en las barras ya se había formado un producto de desintegración, el xenón, que “envenenó” la reacción. En contra de lo que prescriben las normas de seguridad, en una medida irreflexiva, se extrajeron todas las barras de control. El día 26 de abril, a la una y tres minutos, esta combinación poco usual de baja potencia y flujo de neutrones intenso, provocó la intervención manual del operador, desconectando las señales de alarma. A la una y 22 minutos, el ordenador indicó un exceso de radioactividad, pero los operadores decidieron finalizar el experimento, desconectando la última señal de alarma en el instante en el que el dispositivo de seguridad se disponía a desconectar el reactor. Dado que los sistemas de seguridad de la planta quedaron inutilizados y se habían extraído todas las barras de control, el reactor de la central quedó en condiciones de operación inestable y extremadamente insegura. En ese momento, tuvo lugar un transitorio que ocasionó un brusco incremento de potencia. 
El combustible nuclear se desintegró y salió de las vainas, entrando en contacto con el agua empleada para refrigerar el núcleo del reactor. A la una y 23 minutos, se produjo una gran explosión, y unos segundos más tarde, una segunda explosión hizo volar por los aires la losa del reactor y las paredes de hormigón de la sala del reactor, lanzando fragmentos de grafito y combustible nuclear fuera de la central, ascendiendo el polvo radiactivo por la atmósfera.

Se estima que la cantidad de material radiactivo liberado fue 200 veces superior al de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki.
El accidente nuclear fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (Escala INES) del OIEA, es decir, el accidente de peores consecuencias ambientales, y que sirve como referencia para proyectar y controlar los dispositivos y sistemas de protección de las instalaciones nucleares. Aunque el accidente tuvo lugar por un claro error humano, hay que tener en cuenta los factores sociales y políticos de la Unión Soviética en aquel momento. 
La falta de una estructura social democrática implicaba una ausencia de control de la sociedad sobre la operación de las centrales nucleares y de una “cultura de seguridad”. Posiblemente, el temor de los operadores a no cumplir las instrucciones recibidas desde Moscú, les llevó a desmontar los sistemas de seguridad esenciales para el control del reactor. Tampoco existía ningún Órgano Regulador de la Seguridad Nuclear que llevase a cabo con autoridad propia e independencia la inspección y evaluación de la seguridad de las instalaciones nucleares.
En cuanto a los aspectos técnicos de seguridad del reactor, hay que tener en cuenta que en los reactores RMBK no existe ningún sistema de confinamiento que cubra el circuito primario y tampoco hay edificio de contención capaz de retener los productos de fisión en caso de accidente, como ocurre en los reactores occidentales.

                                                            
                                                             CONCLUSIÓN

Este accidente afecto a muchas personas e incluso al ambiente pues todos los arboles se secaron, y  gran cantidad de las personas y animales murieron , lo cual les causo mutaciones que son cuando sus características son diferentes a las de sus familiares, y aun ese lugar no esta habitable pues al radiactividad que se produjo allí aun no esta del todo limpia, pero aun así muchas personas ya regresaron a vivir a ese lugar, pues la radiactividad es poca la que ya existe, de hecho ya hay viajes para conocer ese lugar, por lo que quiere decir que aquel lugar ya esta un poco mejor


DERRAMES QUÍMICOS 2DA PARTE

                 
                             DERRAME EN EL ORO DURANGO

En el municipio El Oro, Durango, ocurrió otra emergencia ambiental en una mina, ya que la presa de jales de la empresa Proyecto Magistral derramó alrededor de 2 mil metros cúbicos de agua con cianuro al arroyo La Cruz, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
 Apenas el jueves pasado de la mina Cananea del Grupo México, en la localidad del mismo nombre en Sonora, escaparon 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, lo que ocasionó contaminación en seis municipios, ya que ese líquido se desbordó de las presas de jales y autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinaron la suspensión de extracción de agua de pozos de la cuenca del río Sonora.  El derrame en El Oro ocurrió el domingo por la mañana, luego de que durante toda la noche llovió lo que provocó que la presa de jales –depósito al aire libre donde se disponen las aguas residuales que se utilizan en el proceso minero– se sobresaturó y derramó parte de esta solución tóxica, la cual corrió por la tierra hasta llegar al arroyo La Cruz que a su vez se conecta al río Magistral. Tanto el arroyo como el río son áreas donde los animales, principalmente el ganado bovino, acude a beber agua.
 Los pobladores del ejido Magistral reportaron la muerte de dos vacas que aseguran acudieron a beber agua al arroyo y minutos después murieron. Hasta el momento no se tiene más reportes de animales que hayan muerto por esta misma razón.

En un comunicado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) explicó que al seguir el escurrimiento su cauce se incorporó al arroyo La Cruz, que se conecta con el arroyo Magistral, y afectó 400 metros cuadrados de suelo natural


                                                 CONCLUSIÓN

Estos derrames cada vez están afectando mas al planeta pues estos se han ido extendiendo y se van haciendo mas grandes, lo cual es un peligro para la humanidad ya que ademas de extinguir personas, también extingue diferentes especies de animales. Lo que yo propondría es que las fabricas que están a un lado de los ríos, se instalen en otro lugar, lejos de cualquier río para así evitar dichos derrames.

martes, 9 de diciembre de 2014

DERRAMES QUÍMICOS PRIMERA PARTE

                                     DERRAME EN CANANEA SONORA

A más de tres semanas del "peor desastre ambiental en la industria minera del país de los tiempos modernos", según calificó el gobierno federal al derrame de sulfato de cobre en el río Sonora, persisten dudas no resueltas tras las explicaciones ofrecidas por las autoridades. ¿Cuándo se regresará a la normalidad?, ¿podría empeorar la situación?, ¿cómo se sancionará a la empresa? Son algunas de las dudas que permanecen y que se espera queden esclarecidas próximamente. A continuación te presentamos lo que sabemos y lo que aún desconocemos sobre este caso.
El 6 de agosto fueron derramados 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el arroyo Tinajas, municipio de Cananea, Sonora, provenientes de la minera Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, una de las empresas más grandes del sector a nivel internacional. Según la versión del gobierno federal –fundamentada en un dictamen técnico–, el derrame se ocasionó por la falla en el amarre de un tubo de polietileno, en una de las piletas de lixiviados, así como por la falta de una válvula de alivio en la pileta de demasías. Los contaminantes detectados con las revisiones son cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo.
La contaminación afectó 17.6 kilómetros del arroyo Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanuchi, y 190 kilómetros del río Sonora. La sustancia llegó hasta la Presa el Molinito. Las autoridades afirman que el incidente es imputable a la minera de Grupo México, debido a un "mal diseño" de las instalaciones. El 7 de agosto, habitantes de la zona notaron la contaminación en el río e informaron a la Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora.
Al día siguiente, la empresa notificó sobre el incidente vía telefónica a la autoridad federal, de acuerdo con lo informado por la Secretaría del Medio Ambiente, y la alerta formal ocurrió hasta el 12 de agosto. La empresa argumentó que el derrame se ocasionó debido a lluvias por arriba de la media, lo cual es negado por las autoridades.
Se identificaron cinco casos de intoxicaciones: cuatro hombres y una mujer, mayores de 42 años a quienes se otorgó de manera inmediata atención       médica; en total, 24,048 personas en siete comunidades resultaron afectadas por el derrame.También se restringió el acceso a agua del río y de 322 pozos y norias.

El 17 de agosto, un día antes del inicio del nuevo ciclo escolar, las autoridades ordenaron que derivado de la contingencia ambiental se suspendía el regreso a clases en 89 escuelas de nueve municipios: Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Arizpe, Bacoachi y Cananea, afectando a 5,800 alumnos.

Tampoco se sabe si la contaminación puede extenderse. La semana pasada, las autoridades detectaron en los márgenes de los ríos desechos que podrían contaminar los cuerpos de agua con metales pesados debido a la presencia de lluvias. Ante la posibilidad de que la salud de más personas haya sido afectada, la Secretaría de Salud envió brigadas y epidemiólogos, y levantó un censo sanitario en 737 domicilios. Tampoco se sabe con precisión qué afectaciones podría presentarse para la flora y fauna de la localidad.

Las autoridades federales anunciaron diversas medidas contra la concesionaria de la mina, Grupo México, como la presentación de una denuncia penal, una demanda por responsabilidad ambiental, multas, medidas de resarcimiento, apoyo a la población afectada y reparación al medio ambiente, la denuncia penal fue iniciada por la Profepa contra "directivos" de la empresa Buenavista El Cobre por la comisión probable del delito previsto en el Artículo 414 del Código Penal Federal, mismo que prevé "pena de uno a nueve años de prisión y de 300 a 3,000 días multa (entre 20,187 y 201,870 pesos)" a quien dañe los recursos naturales por manejar sustancias contaminantes sin aplicar medidas de prevención o seguridad, o las ordene o autorice.La Cofepris, inició un procedimiento de verificación y analiza las obligaciones que impondrá a la empresa por afectaciones a la salud de las personas.

Como medida extrema, el gobierno federal podría quitar la concesión de explotación de la mina. Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía la instancia responsable de otorgar y retirar este tipo de concesiones, indicó que no descartan la posibilidad de retirar a Grupo México la concesión de la mina, pero destacó la cantidad de empleos que genera.

El Gobierno de la República no ha descartado ninguno de los instrumentos que la ley le da para actuar en este caso, pero se concentra en llegar a acuerdos que reditúen en remediación inmediata y en compensación a los ciudadanos afectados.
  
                                    DERRAME EN  RIO VERACRUZ

Un derrame de gasolina en una toma clandestina de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) contaminó más de siete kilómetros del arroyo Hondo y causó la muerte de ejemplares de diversas especies, entre ellas peces, anguilas, tortugas, tlacuaches, víboras, conejos, ratones e incluso aves, aseguró el director de seguridad pública municipal, Franco Osorio.
 En un comunicado, Pemex informó que recuperó más de 250 mil litros del combustible derramado, emulsionado con agua del arroyo Hondo, y que permanecerá en la zona hasta remediar el daño.
 Precisó que laboran 100 trabajadores de Pemex y de GeoClean de México, así como unos 45 lugareños, quienes han colocado 30 barreras, 100 cordones de material oleofílico y varias unidades motoras de vacío para recuperar la gasolina derramada.


                                             Derrame en Tabasco
   
 Petróleos Mexicanos reportó que debido a la 'ordeña' clandestina de un oleoducto que transportaba gasolina en el poblado Pico de Oro, en el municipio de Huimanguillo en Tabasco, se originó la fuga y derrame de miles de litros del hidrocarburo que inundó un arroyo de la comunidad.

 Pemex anunció a través de un despacho informativo que técnicos especializados ya tienen bajo control la fuga de hidrocarburo registrada en el poliducto Minatitlán-Villahermosa, a la altura del poblado Pico de Oro, en el municipio tabasqueño de Huimanguillo.
La empresa señaló que como medida de control se procedió al cierre de la válvula de seccionamiento San Miguel y Tonalá, con lo cual se suspendió de manera temporal la operación del poliducto.
 Pemex detalló que trabajadores laboran en el sitio para reparar el ducto y recuperar el producto a través de unidades de presión y vacío.

                                            Derrame en Monterrey

Un derrame de petróleo ocasionado por una toma clandestina en el oleoducto Madero-Cadereyta, el domingo 17 de agosto del presente año pasado, afectó 23 kilómetros del río San Juan, el cual tardará hasta tres meses en ser limpiado, aseguró el alcalde de Cadereyta, Emeterio Arizpe Telles.
En un comunicado, señaló que el incidente lo provocó una toma clandestina en la acequia usada para el riego de los ejidos San Juan, Mexiquito, Santa Isabel, Dolores, Soledad Herreras y parte del río San Juan que nutre a la presa El Cuchillo.
Pemex informó que personal de la paraestatal realiza labores de limpieza en los márgenes del río San Juan. Refirió que como medida preventiva y para el control del derrame, se cortó el flujo de hidrocarburo.
Los trabajadores del sector Ductos Victoria de Pemex realizaron los trabajos para eliminar los artefactos colocados ilícitamente y reparar el ducto afectado, así como realizar los trabajos de limpieza y recuperación del producto derramado.

                                   Derrame químico en Aguascalientes
  
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atendió el derrame de químicos en el río San Pedro, que ocurrió luego de la volcadura de un tráiler que transportaba 44 contenedores con polímero, sustancia empleada en el tratamiento de aguas.
 Tras el incidente, ocurrido en el kilómetro 24.5 de la carretera federal número 45, personal de la dependencia realizó una visita de inspección en materia de suelo contaminado y levantó el acta correspondiente.
En el sitio, la Procuraduría ordenó a la empresa transportista la remediación del suelo contaminado por derrame de diesel y aceite del tracto camión, por lo que ésta contrató a una compañía para que de manera inmediata se diera a la tarea de limpiar el sitio afectado.


                                                    CONCLUSION

Estos derrames no solo causan daños en el ambiente, sino también en los seres humanos ya que dañan los organismos por dentro y por fuera de las personas. Lo que yo propondría seria realizar campañas para cuando haiga un derrame a causa de una empresa cobrar grandes multas y así ir disminuyendo dichos derrames.

domingo, 7 de diciembre de 2014

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 77

OBJETIVO: Reconocer que los componentes de una mezcla poseen caracteristicas que los distinguen entre si en dos categorias diferentes.


MATERIALES:
• 1 trozo de lija de grano regular
• 1 parrilla electrica o de gas
• 1 tapa de sarten
• tijeras
• 1 trozo pequeño de tubo de hierro con oxido
• 1 recipiente pequeño para calentar agua
• 1 trozo pequeño de tubo de cobre ennegrecido
• 30 ml de solucion muy concentrada de sal de mesa


              CONCLUSION

Al momento de que empezo a hervir el agua con sal, fuimos notando como alrededor del recipiente se quedaba la sal y como se iba evaporando, en cambio en la tapa del sarten quedó como una capa de vapor y sal, en el tubo de hierro, al momento de quitarle el óxido quedó una sustancia muy fina y ennegrecida.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 60

OBJETIVO: Analizar la masa en un sistema cerrado durante un cambio.


MATERIALES:
• 1 botella pequeña de PET 
• 3 cucharadas de bicarbonato de sodio
• 1/2 taza de vinagre
• 1 cuchara pequeña
• 1 globo mediano
• 1 balanza de cocina si es posible


              CONCLUSION

Antes de hacer reaccion pesaba mas y despues de la reaccion bajo su peso, lo que vimos aqui fue que mientras el globo se inflaba iba perdiendo parte de su masa. 

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 57

OBJETIVO: Corroborar que una porcion de los materiales que se queman pasan a estado gaseoso y pueden perderse con facilidad, pero no desaparecen.


MATERIALES:
• 1 rebanada de pan de caja ( no tostado)
1 balanza granataria
• 1 vaso de vidrio
• parrilla electrica con base metalica o quemador de gas
• 1 tapa de sarten
• cerillos o encendedor
• pinzas


               CONCLUSION

Los materiales de esta practica (rebanada de pan) se quemaron pero no cambio su forma y nos dimos cuenta que poco a poco se iba poniendo negro y cuando lo pesamos supimos que su masa aumento.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 51

OBJETIVO: Analizar si una baja concentracion de soluto es distinguible a simple vista e identificar la funcionalidad de expresar la concentracion en porcentajes o en ppm.


MATERIALES: 
• 7 envases pequeños de refresco de PET transparente o 7 cucharas desechables blancas
• 1 gotero
• 1 frasquito de colorante vegetal rojo
• 2 vasos de agua limpia


               CONCLUSION

En cada contenedor se fue quitando el color del colorante, la mas fuerte fue el primero, y despues se fue pasando hasta que la septimas cuchara era solo agua. Esto nos muestra el tipo de contaminacion que existe en el planeta.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 49

OBJETIVO: Detectar la presencia de contaminantes en el agua mediante una sustancia natural.


MATERIALES:
• 4 muestras de 50 ml de agua: ( 1 de la llave, 2 de garrafon, 3 con una pizca de bicarbonato de sodio disuelto y 4 con unas cinco gotas de vinagre blanco)
 1 trozo de col morada
• 5 vasos de unos 60 ml de capacidad
• 1 plato de plastico
• 4 cucharas de metal

                
                CONCLUSION

En el vaso 1 de agua de la llave se puso un color azul bajito.
En el vaso 2 de agua de garrafon se puso un color rosa apenas visible.
En el vaso 3 de agua con bicarbonato se hizo azul cielo pero casi no se veia.
En el vaso 4 de agua con vinagre se quedo casi del mismo color.
En el vaso 5 de agua con col se hizo un azul marino muy profundo.
Esto nos llevo a la conclusion de que el agua con cada cosa que le pusimos cambia de color, y de olor fue un poco desagradable.


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 44

OBJETIVO: Separar los pigmentos de las hojas verdes por cromatografia.


MATERIALES:
• 5 hojas de plantas verdes (espinacas, perejil y hierbabuena)
• 1 vaso de vidrio
• 1 vaso de plastico transparente
• 1 pinza de madera
• 1 filtro de cafe
• 1 tira de filtro de cafe 
• 1 pala pequeña de madera
• Alcohol de caña del 90


              CONCLUSION

Lo que sucedio en esta practica es que al momento de machacar la hierbabuena, se fue haciendo verde el alcohol, al momento de filtrarla en la tira, se filtro la xantofila, tambien lo que nos agrado fue que al mismo tiempo que machacabamos la hierbuena, salia un olor muy rico y relajante 😌

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 39

OBJETIVO: Identificar cambios en una de las propiedades intensivas de una solucion.


MATERIALES:
• 4 vasos iguales con 100 ml de agua simple
• 1 bolsa de sal
• 1 balanza
• 1 jeringa hipodermica o una probeta de 10 ml


              CONCLUSION

Al momeno de disolver la sal con el agua nos dimos cuenta eso iba cambiando la medida de la solucion, nuestra hipotesis era que todas las disoluciones pesaran lo mismo, pero al finalizar la practica no dimos cuenta que nuestra hipotesisi no se cumplia.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 35

OBJETIVO: Identificar propiedades intensivas de los materiales.


MATERIALES:
• 1 cucharita
• 2 goteros
• 2 popotes
• sal
• gis molido
• 4 tapas de plastico
• 4 palillos
• una pequeña cantidad de agua y vinagre
• bicarbonato de sodio
• detergente en polvo


                CONCLUSION

Solo el gis y el detergente fueron solubles en el agua y algo que nos llamo la atenciom fue que en la sal y el bicarbonato se hacian grumos, en cambio el detergente de hizo liquido y eñ gis se hizo agua, lo que nos llevo a la conclusion de que la disolucion de cada sustancia se debe a lo grueso de cada sustancia.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 33

OBJETIVO: Identificar la densidad y las caracteristicas que la definen.


MATERIALES:
• 20 ml de detergente liquido
• 20 ml de alcohol etilico
• 20 ml de aceite de cocina
• 3 jeringas de 10 ml
• 1 vaso de plastico de 60 ml de capacidad ( caballitos)
• 1 balanza granataria


               CONCLUSION

Al momento de medir su masa nos dimos cuenta que su masa no cambiaba tanto, es decir pesaban casi lo mismo. Esto nos da una idea de como es la densidad de cada material y como cambia. 

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 31

OBJETIVO: Determinar la utilidad de los instrumentos de medicion mediante la comparacion de la consistencia de dos pastas.


MATERIALES:
• 80 gramos de harina de trigo
• 40 gramos de sal de mesa
• 50 ml de agua
• 0.3 gramos de colorante vegetal 
• 7 ml de glicerina o aceite para bebe
• agua
•2 recipientes de plastico para mezcla


                
               CONCLUSION 

La pasta que hicimos con medidas salio dura y un poco descolorida, mientras que la que hicimos al tanteo salio de un color rojizo y muy aguada. Tambien lo que nos dimis cuenta es que las 2 tienen un olor muy desagradable. Nuestra hipotesis era que creiamos que la de medidas saldria bien y no con ese olor

sábado, 6 de diciembre de 2014

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 29

                 
                                          

OBJETIVO: Identificar la importancia de los instrumentos de medición para evitar confusiones al medir masa y volumen.


MATERIALES:
•1 balanza granataria
•1 pelota de esponja
•1 tapón de corcho de 4 cm de largo por 2 de ancho
•1 tornillo de hierro de 3 pulgadas de largo y 1/8 de pulgada
•1 lápiz nuevo
•1 bola de migajón compacta,de tamaño menor que la pelota de migajon
•1 cilindro de 2 cm de ancho elaborado con rondanas de hierro


         
                                                 CONCLUSION

Pelota de esponja...... 6 gramos
Bola de migajón......... 111.5 gramos
Lápiz.......................... 4 gramos
Tornillo...................... 8 gramos
Corcho....................... 1.5 gramos
Rondana.................... 13.5 gramos


Las medidas de los materiales varían debido a su masa y volumen, nuestras hipótesis sobre el peso cambio demasiado.
                                 
                            ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PAGINA 21




OBJETIVO: Observar las propiedades de una manzana en ciertas condiciones.




MATERIALES:
* 2 manzanas cortadas en mitades
* 1 mitad de limón
* 1 bolsa de plástico transparente
* 1 plato
* 1 refrigerador o una cubeta con hielo


                                                          
                                                  CONCLUSION 

Las 4 mitades de las manzanas fueron muy diferentes.
La mitad 1 cubierta con el limón no se hizo nada nada, quedo blanca.
La mitad 2 que fue la que cubrimos con las bolsa de plástico se hizo un poco café y churida.
La mitad 3 que fue la que pusimos en el plato sin cubrir quedo ennegrecida y muy churida.
Y la mitad 4 que metimos en el refrigerador quedo un poco menos negra que las demas.
Esto nos da una idea de como pueden cambiar las propiedades de una cosa a base de otras.




viernes, 5 de diciembre de 2014

                                       MATERIAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA



  • Argolla: Aro metálico, que en sus costados tiene un sistema de sujeción, parecida a una nuez. Su función principal es el montaje y arquitectura de sistemas para calentar y sujetar. 
 
  • Base para soporte: Base construida de fierro o de metal, que posee forma rectangular o triangular. Su función principal es sostener el soporte universal.

    • Capsula de Aluminio: Utensilio construido de metal, similar a un vaso sellado con tapa. Su función principal es llevar a cabo preparaciones a altas temperaturas.
     
    • Capsula de Porcelana: Utensilio Construido de porcelana, de forma semiesférica con un pico en su costado. Su función principal es llevar a cabo preparaciones, además es muy útil para calentar algunas sustancias, o carbonizar a altas temperaturas
     
    • Crisol de Porcelana: Frasco de porcelana pequeño. Su función principal es calentar sustancias
     
    • Densímetro: Utensilio hecho de vidrio. Su forma es cilíndrica y posee un bulbo pesado para que flote derecho sobre los líquidos. Su función principal es determinar la densidad relativa de los líquidos, la cual comprende la comparación de la densidad del propio líquido con la del agua.
     
    • Embudo Buchner: Utensilio hecho de porcelana o plástico, que es similar a un embudo, pero este posee una placa con una serie de perforaciones pequeñas. Su función principal es la filtración de sustancias, separando los sólidos con los líquidos.
     
    • Espátula: Lamina plana de metal sujeta a un mango de madera. Su función principal es tomar compuestos o sustancias en polvo en cantidades determinadas dependiendo del tamaño de la espátula.
     
    • Gradilla: Utensilio de madera o de metal, que es utilizado para sostener tubos de ensayos o tubos de muestras.
     
    • Imán Norte – Sur: Tipo de imán que posee polos distintos, uno positivo y uno negativo.
     
    • Manguera de Goma: Conducto de goma que se utiliza principalmente para el transporte de sustancia liquidas y el traspaso de estas.
     
    • Mechero Bunsen: tubo vertical soportado con una plataforma circular a la cual va enroscado. En los costados inferiores posee un orificio, donde se conecta el gas. Su función principal es calentar sustancias y también utilizarlo como mechero de prueba para sustancias inflamables.
     
    • Microscopio: Instrumento óptico y electrónico, que gracias a la utilización de lentes produce el efecto de visualización aumentada, su función principal es representar una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos.
     
    • Mortero: Utensilio de metal, mármol o madera, que posee forma de vasija. Su función principal es machacar o triturar con la “mano” (Incluido con el Mortero) diversos sólidos.
     
    • Papel Filtro: Papel de forma redonda, que es utilizado para filtrar sustancias en conjunto con el embudo, separando los sólidos del líquido.
     
    • Papel PH: Herramienta utilizada para medir la acidez de las sustancias. A través de su coloración. 

      • Pesos: Gama de Masas de distintas cantidades, que ayudan a balancear el peso ejercido, en la balanza de dos platillos
       
      • Phimetro: Aparato electrónico. Su función principal es medir el PH, de soluciones o líquidos, a partir de la escala 1 al 14 (Base – Neutro – Acido)

        • Pinza de Laboratorio: Herramienta que sirve par sujetar objetos

        • Pinza Para Soporte Universal: Herramienta Complementaria que sirve para sujetar instrumentos en el montaje de sistemas, utilizando el soporte universal como sostén.

        • Pinza de Nuez: Utensilio que se complementa con el soporte universal para sujetar otras herramientas, creando montajes experimentales.

        • Pinza Mariposa o pinza doble para bureta: Pinza utilizada para sujetar dos buretas a la vez

        • Pinzas de Madera: Utensilio similar a un “perro de Madera”. Su función principal es sujetar.

        • Pinzas de Metal: Tenazas de fierro o metal. Su función principal es tomar o sostener temporalmente objetos o recipientes calientes.

        • Propipeta: También conocida como pera. es una herramienta complementaria hecha de goma. Su función principal es trasvasijar líquidos de un recipiente a otro con la pipeta.

        • Rejilla de Asbesto: Es una tela de alambre con un centro de asbesto. Su función principal es utilizarlo como base para calentar las sustancias, de manera uniforme.

        • Soporte Universal: es una barrilla de metal, la cual esta sostenida a una base. Su función principal es sostener otros utensilios, con la ayuda de nueces, creando montajes experimentales.

        • Tapones de Goma: Recubrimientos de goma de distintos tamaños que cumplen con la función de tapa, sellando contenedores o recipientes

        • Termómetro: Tubo de vidrio sellado, y graduado generalmente en Celsius. su función principal es identificar la temperatura mediante la dilatación del mercurio encontrado dentro de este. El cual llegara a un punto o medida determinada dependiendo de la temperatura que se le aplique.

        • Trípode: Funciona como base y sostén de ciertos objetos o implementos del laboratorio.

        CONCLUSIÓNEste material nos dejo como cunclusion que gracias a el vamos a poder tener la nececidad de hacer nuestras practicas de laboratorio bien realizadas ya que vamos a tener el uso de los matreriales necesarios.